Control de Plagas: La Oruga Procesionaria del Pino y la Colmena; la Avispa y/o el Avispón

Contenidos

La Oruga Procesionaria: Thaumetopoea pityocampa

Adecuándose al ciclo natural de la oruga procesionaria (Thaumetopoea pityocampa), NaturClimb realiza el control de plagas en cada periodo. Una intervención ecológica y respetuosa con el medio ambiente, sin hacer uso de la aplicación de pesticidas o productos químicos, ausente de todo tipo de fumigaciones.

La procesionaria, que habitualmente la encontramos en los pinos, de ahí que se denomina la procesionaria del pino u oruga del pino,  es una especie de lepidóptero, y también puede anidar en cedros y abetos. En ciertas zonas en Francia, está atacando gravemente a los cedros, por lo que demuestra su gran capacidad de adaptación invadiendo a otras coníferas.

El ciclo de vida de la procesionaria del pino se desarrolla generalmente sobre un año completo. Este ciclo varia considerablemente según el tipo de clima y la altitud.

Pino silvestre (Pinus sylvestris) fuertemente atacado y colonizado por nidos de procesionaria al final del invierno. Este pino, que esta situado a unos 800 m de altitud en el Pirineo, podemos diferenciar la preferencia por la hembra en la puesta a elegir la orientación sur, para que la colonia pasa un invierno mas calido.
Pino silvestre (Pinus sylvestris) colonizado por nidos de procesionaria, durante el inicio de la primavera. Este pino, que esta situado a unos 800 m de altitud en el Pirineo, podemos diferenciar la preferencia por la hembra en la puesta a elegir la orientación sur. Todo ello para que la colonia pase el invierno lo más cálido posible.

La primera recomendación es que ante la presencia de un nido se ponga en contacto con NaturClimb. La capacidad de reproducción de estos, puede que en un solo árbol de un año a otro pase de no tener ninguna importancia a empezar a causarle trastornos, afectando directamente a su bienestar y confort, pudiéndole producir cuadros alérgicos.

A mayor exposición, los niveles de tolerancia del cuerpo humano se reducen. Las orugas (fase de larva) están cubiertas de pelos urticantes que se desprenden y flotan en el aire, por lo que pueden provocar irritación en oídos, nariz y garganta en los seres humanos.

Mariposa macho y hembra de la Oruga Procesionaria
Mariposa macho y hembra de la Oruga Procesionaria

EL CICLO DE LA ORUGA PROCESIONARIA U ORUGA DEL PINO:

Coincidiendo con el inicio de la primavera, la oruga procesionaria u oruga del pino, que ha pasado el otoño y el invierno en el nidos, alimentándose de las hojas o acículas del pino hospedador y que han aumentado su tamaño en veinticinco  veces (de 2 mm a 5 cm), comienzan su descenso y procesión por el tronco del árbol en características filas indias. De ahí su nombre común de «procesionarias u orugas procesionarias«.

Lo hacen así de manera que se protegen unas a otras la cabeza, que es el alimento de muchos pájaros, de esta forma quedan protegidos unas con otras.

Finalmente se entierran en el suelo, donde pasan a la fase de pupa o crisálida. En verano (julio o agosto dependiendo de la latitud) las crisálidas hacen eclosión; surgen las mariposas cuyo periodo de vida es muy corto (entre uno y dos días), que se aparean, comenzando de nuevo el ciclo.

Oruga del Pino en Procesión
Oruga del Pino en Procesión

Los individuos adultos en forma de mariposas, tienen hábitos exclusivamente nocturnos, por lo que evitan en gran medida su depredación por las aves diurnas. Su color parduzco las hace confundirse con el medio en que viven y se hacen invisibles a sus depredadores.

La hembra pone sus huevos sobre las copas de los árboles, formando puestas muy características en forma de espiral alrededor de una o dos acículas. Entre 30 y 40 días después nacen las orugas (generalmente en los meses de septiembre-octubre), que estarán bien protegidas tanto de predadores como de la condiciones meteorológicas (frío, lluvia, nieve, etc.) en el nido que ellas mismas han construido. Inmediatamente después de eclosionar y salir las larvas empiezan a alimentarse. Se podrán observar unas características manchas marrones en la copa, al provocar la defoliación del árbol. Estas irán aumentando de tamaño según avanza el invierno y el estado larvario de la oruga al aumentar su tamaño y voracidad.

En ellos pasarán los periodos diurnos y saldrán para alimentarse al atardecer. De forma general, desarrollarán toda su vida larvaria sobre un mismo árbol. Lo abandonarán para hacer la procesión o raramente para buscar un pino contiguo si han agotado la totalidad de las acículas del pino donde nacieron. Esto solo ocurre en pies de muy pequeño porte o cuando hay excesivas puestas sobre un árbol de no mucho porte.

Si bien, la población de procesionaria alcanzará un pico, es decir un nivel máximo de infestación, normalmente no podemos hablar de plaga forestal como tal. Unos pocos nidos harán que nos desplacemos de nuestra zona de confort y será necesario realizar los tratamientos propuestos, control de plagas, por NaturClimb.

Oruga de Procesionaria en Eco-Trampa
La oruga se acumula en la entrada a la eco-trampa para introducirse en el sustrato de la bolsa

CONTROL DE PLAGAS

Si usted habita en una zona rica en biodiversidad vegetal y animal, ausente de tratamientos químicos para el control de plagas, con el paso de los ciclos de la oruga procesionaria, se irán desarrollando las poblaciones predadoras de la oruga, de manera, que una vez la procesionaria alcance el nivel máximo de población, lo que se podría considera como plaga, en ciclos posteriores serán las poblaciones de predadores las que alcancen sus picos de población mermando las poblaciones de la procesionaria u oruga del pino.

Este es el ciclo natural, la naturaleza se autoregula, pero recordarle que estará muy lejos de su zona de confort al desarrollar cuadros alérgicos. A la hora de aplicar el control de plagas, NaturClimb reducirá la población de procesionaria sin afectar al desarrollo de los predadores naturales de la procesionaria:

  • Cordiceps militaris es un hongo que la parasita
  • Bacillus thuringiensis es una bacteria que coloniza el intestino
  • aves como los carboneros y las abubillas
  • mamíferos como el murciélago y el lirón careto.

En casos extremos dentro del control de plagas, se podrían aplicar fumigaciones. Estas se realizan con insecticidas respetuosos con el medioambiente o biocidas (Foray 48 Bacillus). No deja de ser un producto químico aunque sea según la ley; respetuoso con el medio ambiente y los seres vivos.

Otra manera, en el caso del control de plagas, es la gestión arbórea o silvicultura. Si el pino es la especie dominante y está gravemente y recurrentemente infectado, se pueden realizar aclareos. Proceder a la tala y apeo de coníferas, sustituyendo estos por especies no susceptibles a la procesionaria u oruga del pino.

.

MesEnero

Febrero

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembrediciembre
ESTADOLLLXPDAHLLLL
LUGARRamasRamasRamasSueloSueloAireRamasRamasRamasRamasRamasRamas

Clave:

  • A : Adultos.
  • H : Huevos.
  • L : Larvas u orugas
  • P : Pupas o crisálidas.
  • D : Diapausa.
  • X : Enterrado o protegido.

TRATAMIENTOS ECOLÓGICOS Y RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE

Los tratamientos contra plagas que NaturClimb propone son:

  • Bolsas-trampa con sustrato

    Antes de que la oruga comience la procesión hacia el suelo, es decir, antes del inicio de la primavera, NaturClimb instalará en el tronco unas bolsas-trampa con sustrato. La procesionaria pensará que se está enterrando en el suelo. Es conveniente si hay niños, situarlas a una altura donde ni con la escalera de mano, se tenga acceso. La solución de colocar un pegamento sobre el tronco no resulta del todo efectiva. Si la población es abundante, terminan pasando una procesión sobre otra en forma de puente. Es importante, que durante el llenado de la bolsa, esté en buenas condiciones. Que no esté perforada por predadores naturales ni que la entrada es obstruida y/ o colmatada por ciertas orugas del pino. Es 100 % reciclable, hay que instalarla antes de que descienda y una vez acabe la procesión, recogerla y destruirla. Solo habrá que cambiar la bolsa con el sustrato cada año.

Eco-trampa. Sustrato para atraer y encerrar a la oruga en su etapa de cambio de estado larvario
Eco-trampa. Sustrato para atraer y encerrar a la procesionaria en su etapa de cambio de estado larvario, de oruga a crisálida
  • Trampas con feromonas

    La instalación de trampas con feromonas antes de la eclosión de las mariposas, durante el mes de junio o julio. Este periodo puede verse incrementado según la localización climatológica entre los meses de mayo y octubre. Estas se instalarán preferentemente en la copa del árbol. Las hembras atraen a los machos, para que una vez fecundadas vuelen ligeramente a una rama cercana para dejar la puesta de huevos. Las trampas son feromonas femeninas atraen a los machos que quedan atrapados y las hembras no quedan fecundadas. Es 100 % reciclable y solo habrá que cambiar la cápsula de feromonas, que tiene una duración de tres meses una vez abierta y se renovará anualmente. El nombre comercial de la feromona empleada es Pherodis Thpi distribuida por Koppert (koppert.fr). Se aconseja desinstalar las trampas durante el periodo invernal para prolongar su vida útil. La distancia entre cada trampa será de 25 metros en caso de que los arboles estén alineados y/ o 6 trampas por hectárea.

trampa de Feromonas. Lucha Ecologica
Trampa de Feromonas. Lucha Ecológica
  • La lucha mecánica

    Ante la aparición de los nidos en otoño, NaturClimb se desplaza a la copa del árbol para eliminarlos manualmente. Desde los primeros estadios larvarios, los pelos de la procesionaria son urticantes, efecto que aumenta con el tamaño de la colonia. Por ello, esta labor es mucho más delicada cuando el nido tiene un gran tamaño y se acerca la primavera. Incluso los nidos vacios se encuentran repletos de pelos urticantes de la procesionaria u oruga del pino.

Eliminación de Nidos de Procesionaria
Utilización de pertiga, tijeras de podas o serrucho para eleminar manualmente los nidos.
  • Instalación de nidos de aves

    NaturClimb puede instalar durante el mes de otoño, antes de la nidificación del carbonero, nidos sobre las copas de los pinos. Es aconsejable instalar entre 10 y 20 nidos por hectárea en la zona afectada. Se deberán instalar suficientemente altos para que el ave se sienta segura.

LA COLMENA: LA AVISPA O AVISPÓN 

EL AVISPON EUROPEO (Vespa crabro), EL AVISPON ASIATICO GIGANTE (Vespa mandarina) Y LA AVISPA ASIATICA (Vespa velutina). Las tres especies son insectos himenópteros de la familia Vespidae.

La reina de la avispa asiática puede llegar a medir unos 3,5 cm y la obrera, dependiendo del sexo, entre 2,5 y 3 centímetros. Se distingue por su tórax y su abdomen de color negro, exceptuando el cuarto segmento, de color amarillo. Sus patas de color marrón destacan por sus extremos amarillos. Sus alas son de un color oscuro.

El avispón asiático tiene una longitud de 5 cm y una envergadura alar de 7,5 cm. Tiene una cabeza grande de color amarillo con grandes ojos y un tórax de color marrón oscuro con un abdomen en colores marrón y amarillo.

El avispón europeo es más grande y más colorido que la avispa y el avispón asiático, la reina mide de 25 a 35 milímetros; las obreras son más pequeñas.

Sus colores rojos y amarillos contrastan con el espectro más oscuro de la avispa asiática. Su colmena es menos voluminosa que la de Vespa velutina, siempre con una apertura hacia abajo. El orificio de entrada de la colmena de la avispa asiática está en el lateral de la colmena. Se encuentra en árboles viejos, debajo de un tejado, pero nunca en la cima de los árboles como en el caso de las asiáticas.

Avispon Europeo y Avispon Asiatico
Avispa asiática (Vespa velutina)y avispón europeo (Vespa crabro).

Estos insectos son muy parecidos y a simple vista en pleno vuelo, no resulta fácil distinguirlos. La mejor manera de hacerlo es encontrando el nido. El europeo hace una colmena como la de la avispa común (europea y asiática). El avispón asiático construye una gran esfera de textura de barro, a veces entre 1 y 1,5 metros de diámetro. Esta colmena de barro la suelen colocar a gran altura en la copa de un árbol.

El avispón europeo suele aprovechar en muchos casos las cavidades que se encuentran en árboles de avanzada edad. La peculiaridad es que necesitarán una entrada frontal y un acceso posterior, en forma de salida de emergencia.

Si bien el veneno de estas especies es muy potente, y su picadura muy dolorosa, ninguna de las especies son agresivas con el ser humano. Excepto que se sientan atacadas, en cuyo caso se defenderán. Los avispones incursionan en la apicultura donde merman las poblaciones de abejas. Treinta avispones pueden llegar a matar 30 mil abejas en cuestión de horas.

La avispa asiática, al igual que el avispón europeo y el asiático, puede inocular su veneno al ser humano. Según los datos recopilados en Europa, la avispa asiática no representa más peligro que su homólogo europeo; ambas prefieren la huida antes que el ataque.

Generalmente atacan en defensa del nido, como se ha mencionado; en un primer momento, si el nido es agitado o dañado, las avispas salen al exterior y se posan sobre él para observar qué sucede.

Avispa Asiatica
Avispa asiática. Vespa velutina nigrithorax.

Si el nido es nuevamente molestado, una o varias avispas combaten al intruso picándole rápidamente. Lo harán incluso a través de la ropa, y retrocederán posándose otra vez en el nido.

Su pauta es defender el nido a toda costa. Hasta tal punto que si se aplica fuego en él, las avispas arriesgan su vida defendiéndolo y pueden llegar a morir.

Estas especies abandonan el nido con la llegada del invierno. Momento en que la reina buscará un lugar para hibernar. Las nuevas colmenas se empezarán a construir en primavera, las antiguas serán abandonadas.

Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto.

Avispon Europeo (Vespa crabro)
Avispón Europeo (Vespa crabro).

NaturClimb aconseja no interferir o agredir las colmenas. Los avispones revelarán su agresividad con las personas que habiten próximas al nido. Algunos cazadores han disparado con acierto.

NaturClimb aconseja no dejar puntos de agua ni comida (carne, azúcar, frutas, etc.) accesibles para no atraerlas. Esperar que pase el otoño, en cuyo caso si está interesado, procederemos a desmontar la colmena.

Esta labor se puede realizar en caso de estar habitada pero es extremadamente delicada. La colmena del avispón europeo se descompone al poco tiempo de ser desalojada. Se aconseja aislar con una malla metálica, por ejemplo, la cavidad. Los puntos de luz durante la noche las atraerán.