Incendios forestales 1

Esta nueva entrada, Incendios forestales, en el blog del Árbol de NaturClimb, colegiado 3921 en el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, hace referencia a un reciente artículo publicado en la pagina web del Colegio y con la que somos afines en forma y contenido.

Creemos que es muy importante la educación, la formación y la información sobre la situación actual de los montes, especialmente los incendios forestales, si bien en toda Europa, desde luego en España. Por ello, nuestro pequeño grano de arena en la divulgación con rigor académico y oficio periodístico.

El artículo, titulado “Incendios forestales ¿estamos a tiempo de evitar un 2023 catastrófico?” está redactado en el origen por V.R.D., profesor de Ingeniería Forestal y Cambio Global de la Universidad de Lleida. Está publicado por The Conversation, con enlace a la página web del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes.

Aún no hemos llegado a Semana Santa y los incendios forestales vuelven a copar los titulares informativos en España. Se trata de una situación anómala, que no inédita, y podemos esperar que se normalice en un futuro cercano.

El verano de 2022 fue extremo. Se concatenaron una serie de olas de calor que contribuyeron a triplicar la superficie quemada por los incendios forestales con respecto de la media a largo plazo. Los modelos climáticos nos indican que la anomalía térmica del año pasado será la norma en el 2035. Y que en el 2050, la anomalía del 2022 será una anomalía por abajo: un año particularmente benigno.

A medida que aumenta el rigor climático y avanza el imparable calentamiento global podemos sucumbir a la tentación de atribuir el problema de los incendios forestales únicamente al cambio climático. Eso sería un error. Los incendios son una reacción química consistente en consumir (oxidar) vegetación. Por tanto, gestionando la vegetación podemos alterar el comportamiento de los grandes incendios forestales.

Pero ¿hemos aprendido algo del año pasado? ¿Se ha aplicado la gestión forestal que prescribimos entonces?

Contenidos

Lecciones aprendidas sobre los Incendios forestales

La experiencia nos ha demostrado que en España los cambios en la gestión de los incendios forestales se producen tras años catastróficos. Tras el verano de 1998, donde se quemaron casi 30 000 hectáreas en un único incendio en la Cataluña central, los bomberos de la Generalitat crearon el Grupo de Refuerzo de Actuaciones Forestales (G.R.A.F.). Tras la desgracia de Guadalajara de 2005, con 11 fallecidos, se creó la Unidad Militar de Emergencias en 2006.

En relación a las medidas tomadas tras la campaña pasada, el 2 de agosto de 2022 se publicó en el B.O.E. una modificación de la Ley de Montes. Esta acción no se ha visto acompañada de ninguna otra medida una vez extinguida la llama mediática de los incendios forestales del verano pasado. Parece por tanto que esta modificación legislativa fue una operación de maquillaje para apagar la soflama mediática.

En nuestros trabajos hemos demostrado que en Europa mueren más personas por incendios forestales que por terrorismo. Los incendios forestales constituyen, por tanto, un problema de protección civil de primer orden.

Estrategias de gestión a aplicar en los Incendios forestales

Los estudios científicos nos indican que debemos gestionar de forma preventiva una extensión equivalente a tres veces el área quemada en los incendios forestales para que las actuaciones de prevención sean útiles. Según Marc Castellnou, inspector de los G.R.A.F., apagar incendios cuesta 19.000 euros por hectárea.

Sin embargo, las actuaciones preventivas de los incendios forestales cuestan en torno a los 2.000 euros por hectárea. La extinción representa un gasto a fondo perdido. La prevención, sin embargo, permite cierto retorno de la inversión. Esto es así porque los combustibles eliminados se pueden usar como fuente de energía (bioenergía), de construcción (madera) y tener otros usos.

Sería un error enfocar el problema de los incendios forestales desde el punto de vista de la rentabilidad, porque entre otras razones representan una amenaza a la protección civil. Pero incluso desde esa aproximación resulta difícil justificar la respuesta al problema de los incendios en base a la extinción, en lugar de la prevención de los incendios forestales.

Evitar daños futuros

Los parlamentos español y europeo declararon la emergencia climática en 2019. El cambio climático cataliza el problema de los incendios forestales y lo agrava. Resulta urgente abordar el problema de fondo.

Si este verano se vuelven a repetir las condiciones meteorológicas del pasado, y si la sequía que sufren zonas como Valencia o Cataluña se agrava, es muy probable que este verano sea tan malo como el anterior, o incluso peor.

incendios forestales

Bomberos trabajando en la extinción del incendio forestales en Castellón. RTVE

Estamos generando una deuda del área quemada: las grandes acumulaciones de combustible en las zonas que ahora arden en Castellón y Teruel son comunes en gran parte de nuestros paisajes. Y esta ausencia de gestión genera una deuda que la naturaleza se cobra en forma de megaincendio, eliminando el exceso de combustible. Una deuda que los incendios forestales se van cobrando año tras año, y que va en aumento mientras limitamos nuestras medidas a declaraciones en el B.O.E.. Una deuda que podemos saldar mediante la extracción ordenada del combustible.

Lamentablemente, ahora ya no podemos evitar los megaincendios de este verano, pero sí podemos empezar a trabajar para que el problema en 2024 sea menos grave.

Zonas de actuación prioritarias en los Incendios forestales

Las zonas donde debemos actuar con mayor urgencia son las que más se queman. Esto incluye a los matorrales, las plantaciones abandonadas y las áreas protegidas.

Casi la mitad de la superficie quemada el año pasado ocurrió precisamente en áreas protegidas, mientras estas solo ocupan el 40 % de la superficie. Esto implica una afección particularmente importante en estas zonas, en contra de lo que popularmente se cree.

En el imaginario colectivo se ha instalado la idea de que cortar árboles es un ecocidio, un arboricidio y un delito ecológico. La realidad es que sufrimos una epidemia de árboles: tenemos demasiada vegetación y eso agrava el problema de los incendios forestales.

La paradoja de la protección implica que cuanto más “protejamos” los paisajes, esto es, cuanto más los excluyamos de las actividades humanas, más aumenta la probabilidad de sufrir un megaincendio.

La dasonomía, o ciencia forestal, es una disciplina con dos siglos de historia. Nos enseña cómo generar paisajes seguros, resistentes al cambio climático y a los incendios, que almacenan carbono, protegen de la erosión y albergan biodiversidad. Y todo ello mientras obtenemos muchos de los recursos verdes que necesitamos en un contexto de emergencia climática y de transición ecológica.

A fin de cuentas, la ciencia sirve para eso: solucionar problemas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.