Contenidos
Lectura de Árboles y Criterios de Poda. Josep SELGA
Taller Online A.E.A.
Mayo 19, 2020 | Actualidad, Formación
PRESENTACIÓN. Taller Online A.E.A.
En el Seminario web que se ha realizado recientemente bajo el título CONSIDERACIONES SOBRE LA PODA DE ARBOLADO URBANO se ha puesto de manifiesto el gran interés que suscita el tema y la necesidad de abordarlo con más tiempo. Por ello proponemos un nuevo formato que, sin llegar a ser un curso, puede dar respuesta a muchas de las preguntas planteadas.
FORMADOR. Taller Online A.E.A.
Josep SELGA. Biólogo consultor en Arboricultura
DIRIGIDO A
Arbolistas, Jardineros, contratistas, paisajistas, arquitectos, E.T.W., E.T.T., todo tipo de profesionales y aprendices interesados en temática relacionada con planificación y gestión de arbolado.
DURACIÓN
10 HORAS
DISTRIBUCIÓN DE SESIONES (hora española):
Primera Sesión: lunes 8 de junio de 17:00 a 19:30h:
Tiempo de Exposición: 2 horas.
Tiempo de preguntas: 30 minutos.
Segunda Sesión: martes 9 de junio de 17:00 a 19:30h:
Tiempo de Exposición: 2 horas.
Tiempo de preguntas: 30 minutos.
Tercera Sesión: miércoles 10 de junio de 17:00 a 19:30h:
Tiempo de Exposición: 2 horas.
Tiempo de preguntas: 30 minutos.
Cuarta Sesión: jueves 11 de junio de 17:00 a 19:30h:
Tiempo de Exposición: 2 horas.
Tiempo de preguntas: 30 minutos.
DINÁMICA DE LAS SESIONES. Taller Online A.E.A.
En esta ocasión, María Soler, miembro de la junta, ejercerá de coordinadora, gestionando las preguntas en tiempo real. También actuará de moderadora de los intereses de los participantes.
Se ha previsto un número máximo de asistentes y mayor tiempo de coloquio para facilitar el intercambio.
Este formato más interactivo puede dar agilidad a la sesión y permite ajustar los contenidos a los asistentes.
TASA DE INSCRIPCIÓN. Taller Online A.E.A.
CIERRE DE INSCRIPCIONES: Las inscripciones al seminario web se cerrarán el próximo viernes 5 de junio, 2020 a las 23:00 PM Madrid.
Precio para socios: 70,00€
Precio para no socios: 90,00 € (PAYPAL, TARJETA DE CRÉDITO/DÉBITO)
AFORO LIMITADO: 100 asistentes ¿Por qué se limita el aforo? el aforo se limita por indicaciones expresas del formador, con el fin de abarcar las preguntas y respuestas en la misma sesión. No se responderán preguntas relacionadas con ampliación de plazas.
PROGRAMA. Taller Online A.E.A.
-
ARQUITECTURA ARBÓREA
1.1 Ramificación y Reiteración
1.2 Estructura y etapas de desarrollo
1.3 Estructura de algunas especies urbanas
-
LECTURA DE ÁRBOLES
2.1 Ejercicios de lectura
2.2 Lectura de la rama
2.3 Lectura de árboles modificados
2.4 El árbol real
2.5 Resiliencia arbórea
2.6 ¿Dónde el árbol guarda las reservas?
-
PROTOCOLO DE PODA
3.1 Antes de podar
3.2 Durante la poda
3.3 Después de la poda
3.4 Poda de alineaciones
-
TIPOS DE PODA
4.1 Podas de formación
4.2 Podas de mantenimiento
4.3 Podas extraordinarias
4.4 Estudio de casos
CRÉDITOS E.A.C. Taller Online A.E.A.
Formación válida para completar el cómputo de horas necesarias para optar a la recertificación European Tree Worker.
CRÉDITOS I.S.A. Taller Online A.E.A.
Posibilidad de realizar el protocolo ISA «post approval entry form» para la obtención de los respectivos créditos C.E.U. para certificaciones ISA.
Taller Online A.E.A. :
LECTURA DE ÁRBOLES Y CRITERIOS DE PODA. Josep SELGA
Si bien para NaturClimb es el primer contacto con este gran divulgador y defensor de los árboles, el pasado mes de febrero, tras realizar una actuación de poda a un ejemplar de plátano de la sombra (Platanus hybrida ) datado, según el propio cliente, de 1700 (año en que se construyó la casa en Cucuron, Francia), NaturClimb adaptó por primera vez, a una reducción en cabezas de gato, demanda por el cliente (práctica muy asentada culturalmente en el país galo), una gran parte de las ramas que conforman su silueta, sin cortar y en algunos casos, ni tan siquiera, reducir. Se redujeron, hasta la última unidad arquitectural, los suplentes que partían de la anterior poda de reducción hace unos diez años, eliminando en estos mismos cortes, gran parte de los suplentes.
El objetivo, era reducir la superficie de sombra a petición del cliente, sin realizar una poda en cabezas de gato, en las que, en la actualidad en Francia, se eliminan prácticamente todas las ramas del árbol en la gran mayoría de estas actuaciones, respetando únicamente los puntos de acumulación de carbohidratos del árbol, las cabezas de gato.
De esta manera, y como se puede observar en la serie de fotografías, los suplentes que parten de la anterior poda a partir de las superficies de corte hace más de 10 años, se redujeron dejando unas longitudes de entre un metro y medio y dos metros, se puede observar alguna horquilla, que se utiliza como punto de anclaje más alto. De manera, que el punto de corte coincide con la horquilla maestra o estructural definidas por C. Drenau.
Otro punto importante de la actuación realizada, es que se respetan gran parte de las ramas horizontales bajas sin reducir ni cortar; de esta manera, una vez que el ejemplar entre en savia, es decir, arranque la estación vegetativa con el inicio de la primavera, tiene «puntos disponibles» para comenzar la actividad fotosintética inmediatamente.
Se puede observar, que al menos, el árbol mantiene su silueta en cuanto empieza a florecer, frente a la intención que tenía el cliente de reducir completamente todos los ejes hasta la anterior actuación y continuar con la tradicional poda en cabezas de gato, en la que no queda ni una sola rama en la superficie del vegetal.
Todo esto, para contar que, una vez realizada la actuación, NaturClimb en contacto con la Asociación Española de Arboricultura, más en concreto con nuestro compañero arbolista trepador, Enrique CONDE, quien me mencionó por primera vez a Josep SELGA, y me puntualizó ciertos puntos en la forma de actuar sobre grandes ejemplares y sus diferentes reacciones, y más en concreto, sobre los plátanos de la sombra. Ciertamente, me pareció tan preciso, que nada más tentador para NaturClimb que poder tener la oportunidad de asistir a este taller.
Estas dos últimas fotografías, están realizadas durante el invierno de 2.020 en la ciudad de Apt, en Francia, en un parque de uso público y en una plaza principal del centro de la ciudad. En la fotografía de la izquierda, se puede ver como se ha realizado una poda horizontal sobre los suplentes. Este tipo de actuaciones recibe el nombre de mutilación y es lo que, a través de los conocimientos científicos y técnicos que vamos lentamente aprendiendo de los árboles, denunciamos con el único objetivo de preservar el patrimonio arbóreo.
En la fotografía de la derecha, es una poda en cabezas de gato, en la que se eliminan todas las ramas, forzando al árbol al rebrote de todas sus yemas durmientes y adventicias y a crear con estas, un sistema radicular completamente nuevo para alimentar al árbol desde el suelo. Con este tipo de podas, el árbol se fatiga y debilita mucho mas rápido que si se dejan ramas vivas, como en la poda realizada por NaturClimb en «Les Clots», Francia. El resultado final influirá directamente, sobre la longevidad de cada árbol.
1. ARQUITECTURA ARBÓREA
Lógicamente, el objetivo no es reproducir las ponencias de Josep SELGA, sino más bien intentar dar ciertas pinceladas de lo que hemos captado y comprendido.
Al mismo tiempo, la grata sorpresa de que un profesional, te ayude a interpretar el libro de Francis HALLÉ, especialmente porque tengo el ejemplar en francés y tengo que reconocer, que ciertos aspectos, se me han hecho bastante duros durante su primera lectura (“Plaidoyer pour l’arbre”).
ARBORECENCIA/ ÁRBOL. Vínculo con la altura, la longevidad y la superficie que ocupa. Digamos que es lo que diferencia un árbol de otros ejemplares vegetales, como puede ser un arbusto, sub arbusto, etc.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO. El desarrollo es el cambio cualitativo.
MODELOS BÁSICOS DE CRECIMIENTO: Caracteres Arquitecturales (F. HALLÉ y OLDEMAN)
Según la dirección de crecimiento del eje:
- Dirección de crecimiento vertical. ORTO-
- Dirección de crecimiento horizontal. PLAGIO-
Según la posición de la floración del árbol:
- Terminal
- Lateral
Por ejemplo, en el plátano de la sombra, la fructificación se da en los ejes 4 y 5 de manera terminal.
UNIDAD ARQUITECTURAL Y PLANES DE ORGANIZACIÓN
UNIDAD ARQUITECTURAL (01): estructura jerarquizada con una o varias categorías de ejes diferenciados, cuyos límites son marcados por una discontinuidad de la jerarquía en el desarrollo de la planta. MILLET, BOUCHARD et EDELIN, 1988.
En los PLANES DE ORGANIZACIÓN (J. MILLET), se distingue entre jerarquía y poliarquía. El primero, favorece el eje dominante en una dirección, normalmente la altura y crea un sistema ramificado. El segundo, genera un sistema reiterado – repetición de ejes- formado por ejes equivalentes y autónomos. Ambos, están presentes en muchas estructuras arbóreas sin intervención del medio.
UNIDAD ARQUITECTURAL (02): estructura organizada con una o varias categorías de ejes diferenciados, cuyos límites son marcados por una discontinuidad del plan de organización en el desarrollo de la planta. MILLET, 2016.
Por lo tanto, la estructura del árbol, tiene una lectura multiescalar (modelos ensamblados). En el dibujo de C. EDELIN, se observa la figura del árbol en todas sus fases hasta llegar a árbol colonial o moderno. Los distintos reiterados van disminuyendo de tamaño y complejidad hasta llegar a la unidad mínima, que es el eje con unidades florales.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN. ESTRATEGIAS Y ECOLOGÍA
Según la diapositiva de J. MILLET, define tres tipos de especies que van a habitar y/o colonizar un espacio en el tiempo. En un primer momento, se instalarán las especies pioneras donde el crecimiento es jerárquico. Estas, se instalan en zonas heliófilas, donde hay una gran exposición solar.
Josep SELGA, nos hace el inciso de que las especies elegidas en el ejemplo corresponden a Norte América, pero se podría realizar igualmente para nuestras latitudes o la región Mediterránea. Especies intermedias que se desarrollan con planes de organización bien jerárquicos, bien poliárquicos. Climax, en el que los dos planes se desarrollan en el mismo.
REITERACIÓN SECUENCIAL
Capacidad de duplicación de la propia arquitectura del árbol dentro de sí mismo. Es secuencial porque es un eje 2 que termina por comportarse con el modelo del eje 1.
¿Un eje reiterado se identifica por repetir el modelo de crecimiento apical? Según la diapositiva donde se identifican dos reiterados a partir de una yema adventicia y otra latente.
Respuesta: siempre, porque un reiterado repite el comportamiento y la estructura del árbol.
REITERACIÓN RETARDADA
Eje que se desarrolla de una yema latente y se comporta como un eje 1.
TENDENCIA LONGITUDINAL
Se ve privilegiado el desarrollo del eje apical (distal): ACROTONIA
Se ve privilegiado el desarrollo de los ejes basales: BASITONIA
Se ve privilegiado el desarrollo de la parte intermedia: MESOTONIA
TENDENCIA LATERAL
HIPOTONIA: Ramificación en la yema inferior
ANFITONIA: Ramificación en un plano (cedros)
EPITONIA: Ramificación en la yema superior
Pierre RAIMBAULT:
El comportamiento de los ejes en la estructura juvenil suele ser manifiestamente hipótono (A). Este comportamiento en el tiempo, puede cambiar y comportarse (en isótono: B-C) como un reiterado. Mas tarde, puede desarrollarse una epitonia (D).
Como nos repite Josep, hay que analizar desde un punto de vista multiescalar, es decir, en el segundo grafico de la derecha, desde C, C’ y D, encontramos los tres comportamientos con varios reiterados.
ETAPAS DE DESARROLLO. C. DRENOU
El objetivo de la fase juvenil es crecer en altura, suele ir asociado a un comportamiento jerárquico. Se crea la copa temporal y la unidad básica arquitectural de la especie.
En la fase adulta, el objetivo es incrementar o aumentar tanto el volumen como la superficie foliar del árbol por poliarquía, mediante la formación de reiterados, es decir, mediante la formación de ejes equivalentes y autónomos.
Finalmente, el objetivo de la etapa madura no es la expansión, el ejemplar ha alcanzado su volumen máximo y resta en equilibrio con su entorno.
Cuando el pie arbóreo inicia su proceso de muerte natural, entra en la etapa de senescencia.
2. LECTURA DE ÁRBOLES
Según el estado de la parte apical del árbol, podemos deducir el estado de desarrollo.
De la diapositiva 01, podemos decir pie con crecimiento apical ortótropo (no plagiotropo), eje 3 es hipotono (no epitono, ni anfitono), no existen reiterados, por lo tanto, es jerárquico (no poliárquico). Esto no indica el estado juvenil, porque busca el crecimiento en altura, de manera, que cuando estas tres variables, cambian a plagiotropia, epitonia y reiterados, se entra en la fase adulta porque busca el crecimiento y la expansión de la copa.
Existe un eje 1 dominante que condiciona la ramificación de toda la estructura y se distribuye en el espacio por la ramificación. En la poliarquía se reiteran las unidades y la estructura, los ejes son autónomos, no sigue una jerarquía en la que el eje 1, limita al resto de ejes.
La horquilla que aparece indicando la flecha roja de la diapositiva, no es un reiterado, sino una horquilla consecuencia del entorno (factores exógenos). La rama C, está sometida a hipotonía, aunque la yema terminal ha abortado.
Los ejes de la parte basal, A y B, nos hablan del pasado, hay que leer a distintas escalas.
En la diapositiva 02, Josep propone la eliminación de las ramas inferiores para alcanzar la altura de gálibo. Para leer las ramas, hay que leer la parte distal, es decir, la más alejada, que corresponde al nuevo crecimiento. La lectura se hace en tres fases: el árbol entero, a través de la parte apical; la posición de la rama a podar y la lectura de la propia rama.
Hay dos tramos en el tronco principal, A y B, separados por una horquilla accidental. En el tramo B, que es la parte apical y, por tanto (ejes 2 se han convertido en eje 1), la que representa el presente del ejemplar, diferenciamos entre 3-4 unidades arquitecturales , ortotropas e isotonas, de manera que estos ejes pueden desarrollarse independientemente, el eje deja de ser rama y se convierte en un reiterado, es decir, se ha pasado a un plan de organización poliárquico con 3-4 reiterados actuales, en la parte apical del árbol.
Esto quiere decir, que está en la fase adulta, está buscando crear copa, incrementando el volumen y la superficie foliar.
La posición que ocupa la rama a eliminar es basal, por tanto, es mas antigua que los ejes actuales apicales del pie arbóreo.
Estudio de la parte exterior o distal de la rama C. Es un claro ejemplo de varias escalas, es decir, los tramos ondulados más cercanos a “A”, nos indican una hipotonia cuando era joven, a partir de “e”, se produce un comportamiento epitono (ortótropo y plagiotropo) con comportamiento jerárquico, porque es el eje que manda, pero al mismo tiempo se desarrolla un eje horizontal “i”, que es la aparición de un SUPLENTE, es decir, un reiterado con crecimiento juvenil plagiotropo. Este suplente no cambia la lectura del conjunto.
Una rama hipotona joven, puede convertirse en isótona y más tarde en epitona (madura). En el mismo pie tenemos todos los comportamientos. Jerarquía y poliarquía pueden darse en una misma rama.
LEER UN ÁRBOL MODIFICADO
Ejemplar de plátano de la sombra en medio urbano. Su copa se formó en vivero, a través de técnicas de fruticultura. Se desmocha el eje principal a una altura y de ese desmoche se seleccionarán tres o cuatro ejes para formar la copa del árbol, del que se recolectarán sus frutos. Del circulo azul al rojo de la diapositiva, hay una generación de suplentes al hacer un cambio en los criterios de poda. Estos suplentes, compiten entre sí.
ÁRBOL REAL. CONCEPTO DE RESILIENCIA de DRENOU
Las estructuras de las que parte el árbol son suplentes, que duplican las unidades arquitecturales del ejemplar arbóreo de manera retardada y de golpe, como consecuencia de un traumatismo. El suplente al salir del cambium, no de una yema latente conectada profundamente al árbol, se denomina también, EPICORMICO, y aparece de una yema de manera retardada. Es decir, la conexión del suplente, es menos profunda que la de la rama.
La corteza de la rama es la misma que la del tronco (con el tiempo a un suplente le pasará igual), la arruga y el cuello son bien visibles. En el suplente, la corteza es mucho mas joven que la del tronco del que sale, tampoco se diferencia la arruga y el cuello en la inserción al tronco.
A continuación, se enumeran las diferencias según C. DRENOU, entre reiteración y suplente.
REITERACION | SUPLENTE |
Elemento de edificación, estructural | Elemento de adaptación |
Origen secuencial, se adapta al CR del árbol | Origen retardado y de golpe |
Localización previsible por las yemas latentes | Localización difusa, brote epicórmico |
Reparto espaciado | Aparece en grupos |
Rizogénesis: – | Rizogénesis: ++ |
Anclaje solido | Anclaje inicial frágil |
Por lo tanto, una reiteración retardada es un suplente (rojo en la diapositiva), y este puede ser total, porque el eje 2 se convierte en eje 1 y los ejes 3 en ejes 2 (el superior) o parcial (inferior), porque el eje 2 sigue siendo eje 2.
En la reiteración, que es siempre secuencial (verde en la diapositiva), puede igualmente ser, total (el superior) o parcial (inferior), porque el eje 2 sigue siendo eje 2.
¿son seguros los suplentes?
Al inicio la inserción es frágil, pero de manera temporal. Al mismo tiempo, como aparecen del mismo brote epicórmico, varios suplentes, esto hace que sea más eficientes y flexibles al viento, debido a la inserción del conjunto, y trabajando como los fusibles de una vivienda, es decir, es una protección ante ciertas sobrecargas, sectorizando el volumen de la copa del árbol.
Al mismo tiempo, no debemos olvidar, que el suplente favorece la actividad cambial en el corte.
Los suplentes tienen gran capacidad para emitir raíces.
Duncan SLATER, cita que el árbol puede emplear los suplentes como elemento natural para compensar defectos, como la corteza incluida.
TIPOS DE SUPLENTES
ORTOTROFO: crecimiento vertical y simetría axial. Su función es repetir o reiterar la arquitectura de los árboles jóvenes.
PLAGIOTROPO: crecimiento de horizontal a oblicuo, simetría bilateral (de una mitad tiene una simetría y de la otra mitad otra). Su función es repetir o reiterar la arquitectura de las ramás.
AGEOTROPO: crecimiento vertical opuesto a la tierra (suelo).
¿DONDE Y POR QUÉ APARECEN LOS SUPLENTES?
Aparecen cerca de los cortes o heridas y, normalmente, en ejes inclinados.
Los emite el árbol bien por cambios bruscos en el entorno, como puede ser un incremento o reducción de la radiación solar de una manera brusca o por decaimiento del árbol. En ciertos casos, no existen causas externas.
METODO ARCHI. C. DRENAU
A partir de los suplentes podemos averiguar el estado fisiológico del árbol:
- ESTRESADO se identifica por haber suplentes ORTOTROPOS en toda la estructura.
- RESILENTE se identifica por haber suplentes ORTOTROPOS en la estructura que ha sufrido el traumatismo.
- REPLIEGUE
- DESCENSO DE COPA se identifica por un repliegue de la copa y de todos los nutrientes, de la cima a la parte inferior, donde crea una nueva copa con suplentes (reiterados retardados totales y parciales) PLAGIOTROPOS en la parte más baja, ORTOTROPOS en la parte superior de la nueva copa.
- DECAIMIENTO IRREVERSIBLE se identifica por haber suplentes AGEOTROPOS en toda la estructura.
Por lo tanto, debemos observar antes de actuar, por una parte, la etapa de desarrollo que es la imagen secuencial, y por otra, su estado fisiológico que es la imagen reaccional.
Imagen secuencial | Imagen reaccional |
Contorno de la copa | Horquillas accidentales |
Tronco | Localización de los suplentes |
Posición de las horquillas maestras o recurrentes | Edad de los suplentes |
Mortalidad normal o anormal | Naturaleza de los suplentes (orto- plagio- geo-tropos) |
Ramificación normal o empobrecida | Estado de los suplentes |
Etapas de desarrollo | Estado fisiológico |
LAS HORQUILLAS MAESTRAS Y LAS HORQUILLAS ACCIDENTALES, según C. DRENAU
las horquillas tienen un carácter endógeno y/ o exógeno.
En azul, son las horquillas accidentales (Fa) consecuencia de un traumatismo, en verde las horquillas maestras o estructurales (FM).
El árbol de la fotografía, ha sufrido muchos traumatismos, pero mirando la cima, está en fase adulta, es decir, comenzando a crear su copa. Las horquillas recurrentes, son temporales y después desaparecen de la estructura del árbol. Existen también horquillas latentes, por ejemplo, en aquellos árboles que permanecen en el sotobosque esperando el hueco y la entrada de luz para desarrollarse.
Las horquillas maestras nos indican el nivel de reiteración y, por tanto, la fase de desarrollo del árbol o FASE ONTOGENICA. Según la diapositiva de C. DRENAU, la reiteración/ las unidades estructurales, para un roble:
Fase ONTOGENICA | HORQUILLAS MAESTRAS |
Joven | Cero o inicio de formación de reiterados |
Adulto | De una a cuatro |
Maduro | De cinco a diez |
Senescente | Más de diez |
Es decir, si encontramos un árbol muerto de gran tamaño y aparentemente edad avanzada, para saber si murió por causas naturales, en el caso de robles, deberá tener más de diez horquillas maestras.
La última diapositiva, de Gerard BORY, nos muestra las pruebas que se realizaron sobre diferentes tipos de poda en plátanos de la sombra para saber dónde se encuentran las reservas, especialmente los almidones, representados en las zonas oscuras.
En el esquema 2, lado A (estructura sin podar), se puede diferenciar que estas se encuentran en el cuello y raíces, las bases de las ramas maestras, base de las unidades jerárquicas (reiterados) y base de los suplentes. Es lógico que las distribuya de esta manera, en caso de existir rotura por causas naturales, pueden conservar gran parte de su energía.
En el esquema 1, el almidón se encuentra en las cabezas de gato, que es la base de los suplentes.
RESUMEN PROPUESTO. Josep SELGA
Para finalizar la parte de LECTURA DE ÁRBOLES, Josep SELGA, nos propone un resumen entre los conceptos de J. MILLET y C. DRENAU.
Es muy importante dibujar el árbol, usando un color para el tronco y las ramas maestras, otro para las ramas y un tercero para los suplentes. Finalizar con un sombrero o gorro sobre estos para configurar la copa y para darle la escala al árbol, dibujar un objeto u animal.
Observar si el contorno de la copa es regular o irregular.
Utilizar unos prismáticos para distinguir en la copa o cima, que tipos de reiterados y/ o suplentes.
Hacer la lectura de las horquillas y establecer el orden de reiteración, para conocer el estado de desarrollo.
3. PROTOCOLO DE PODA
¿Cuáles son las razones para podar? En el medio natural, la mejor poda es la que no se hace, siempre y cuando no exista riesgo de diana, porque el árbol ha desarrollado sus mecanismos de resiliencia. Pero al introducir al árbol en el medio urbano, si existen razones para realizar labores de poda. Podemos distinguir tres razones:
- Por la situación del árbol, pueden surgir conflictos con el entorno
- Por la seguridad, tanto de personas o viandantes, animales, bienes inmuebles, mobiliario urbano, vehículos, etc. Todo ello implica una gestión del riesgo.
- Por la propia regulación de la estructura del pie arbóreo para evitar problemas en el futuro. Tanto la poda de formación, como de mantenimiento (denominadas podas ORDINARIAS, en el siguiente capítulo).
La poda debe responder a una o varias razones objetivas. El ciudadano no tiene derecho, según el código civil, a una repetición y periocidad en los trabajos de poda, eso es en fruticultura.
“La poda es un dialogo entre el podador y el árbol.” Cualquier manipulación de la estructura implica una respuesta que puede acercarse o alejarse de los objetivos, de manera, que podar es prever la respuesta del árbol antes de realizar el corte.
Un árbol sano y bien gestionado necesita menos intervención y es más seguro. De ahí, la importancia de realizar bien la poda de formación.
El protocolo de poda, es un procedimiento sistemático y ordenado, que nos ayuda a tomar decisiones: antes, durante y después.
FASE I. LECTURA DEL ÁRBOL Y EL ENTORNO
Antes de podar, es conveniente leer el árbol y su entorno.
ÁRBOL | ENTORNO |
Especie | Clima |
Arquitectura | Situación |
Desarrollo | Emplazamiento |
Estado | Espacio |
Anomalías | Usos |
Gestión | Conflictos |
Vamos a trabajar sobre el árbol de la fotografía. En cuanto al entorno, tanto el edificio como la farola están lejos. En cuanto al desarrollo del árbol, la flecha roja nos indica una horquilla accidental (Hm), a partir de la cual, se desarrollan varios suplentes (reiteración retardada). Las flechas azules, nos indican Hm por encima de la primera, consecuencia del tratamiento que se le dio en vivero al pie arbóreo.
Al no ser estas horquillas maestras y tener un crecimiento ortótropo, el ejemplar está buscando el crecimiento en altura, se trata de un árbol joven que ha sufrido traumatismos en vivero. En este momento podemos observar una codominancia entre los ejes A y C/ B. Las cimas claramente ortótropas, el árbol poliárquico con 2-4 unidades.
Con este protocolo, vamos a definir que actuaciones vamos a realizar sobre el árbol y adivinar cuáles serán sus reacciones.
FASE II. VALORAR RAZONES DE PODA
Antes de podar valorar las razones de poda:
- Situación. Conflictos con el entorno
- Gestión de riesgo
- Regulación. Anomalías
La codominancia entre ejes dominantes, puede causar en el futuro una corteza incluida a partir de la Horquilla accidental (Hacc) principal. Esto se interpreta como una anomalía, que justifica una intervención de regulación sobre el ejemplar, para evitar riesgos en el futuro. Por otra parte, una situación de codominancia provoca una reducción de la eficiencia de energía en la copa.
FASE III. RESPUESTA
Antes de proceder a la poda, valorar la capacidad de respuesta y la conveniencia de actuar que resulta de:
- Especie
- Arquitectura
- Desarrollo
- Estado
- Historia
- Época del año (estación)
FASE VI. DURANTE LA PODA, ¿POR DONDE CORTAMOS?
En la poda, no acortar unidades, si es necesario eliminarlas. Las unidades las distinguimos, porque dos unidades están separadas por una Hm, o bien, los suplentes que salen a partir de una Hacc forman una unidad hasta que sean capaces de crear una Hm.
En el ejemplo, se elimina completamente C, eliminando la Hacc y deja B, respetando la jerarquía del árbol juvenil. La poda responde a la razón de regulación de la estructura, restableciendo la jerarquía en el ejemplar joven.
Únicamente el árbol, nos va a responder si la actuación ha sido correcta.
Al eliminar la Hacc, el árbol se comporta como un árbol juvenil, creciendo en altura. El eje A, ha ocupado el puesto de eje 1 dominante, el error podría ser el eje B; de todas formas, el resultado es más eficiente y estable que la situación inicial, por lo tanto, la poda ha sido correcta.
Esta actuación en un árbol adulto, no habría sido correcta.
Si el comportamiento es bien hipotóno, bien epitono, favoreceré bien esa hipotonia, bien esa epitonia, evitando suplentes después del corte. Al fin y al cabo, una u otra estrategia, no es más que la elección de un eje privilegiado por el árbol en un momento determinado. Si es anfitono, no se debe reducir la rama, porque donde corte el árbol producirá suplentes.
EXPERIMENTOS DE P. RAINBAULT DE DIFERENTES RESPUESTAS A LA PODA
La misma rama se somete a cuatro tipos de poda diferentes. Lo que nos muestra RAINBAULT, es que, si no existe ni una epitonia ni una hipotonia dominante y clara (existe más bien una anfitonia), lo aconsejable es no cortar, porque vamos a crear suplentes o reiterados retardados que no se podrán acortar en el futuro, solo eliminar hasta la Hacc creada.
Para que el árbol responda bien a la poda, hay que apostar por el eje futuro, que es a favor del árbol, porque será el eje que esté privilegiando. Es decir, si tocamos ejes de futuro, vamos a obtener el resultado inverso de lo que estamos buscando.
A la hora de podar, eliminaré las ramas de pasado, no cortar ni presente ni futuro para no crear suplentes.
En el pino piñonero, la copa en parasol está formada por Hm que provienen de reiterados secuenciales, y cada uno se comporta como un eje dominante.
PODAS EN ALINEACIONES EN CALLE
La mayoría de los árboles urbanos, trabajan con suplentes, resultado del historial de podas y no de su evolución ontogenética. Estos suplentes desarrollan ramas y pueden reiterar.
En los ejemplos de podas en alineaciones junto a edificios es igual, privilegiar el eje dominante en ese momento en esa rama por el árbol. Es caso de haber anfitonia, el ejemplar está en su etapa adulta (poliárquico), cortar el eje entero, privilegiando en este caso el eje superior más joven.
Un eje que es hipotono, si realizamos bien el corte, reforzaremos la dominancia apical del eje 1 y mantendrá la etapa juvenil más años.
Según DRENAU, que no MICHAU, los ejes dominantes (eje 1) no tienen tira-savias (relevo potencial), solamente los ejes laterales curvados. Por tanto, los ejes dominantes no se pueden acortar, únicamente cortar hasta la horquilla de la que proviene, como ya se ha citado antes.
4. CRITERIOS DE PODA EN ARBOLADO URBANO
Los distintos tipos de poda, se pueden agrupar según la etapa de desarrollo del árbol.
Se dividen en podas ordinarias y podas extraordinarias. Las podas ordinarias son selectivas y responden a alguna razón. Se ejecutan de forma multiescalar para cada ejemplar. A su vez, las podas ordinarias se dividen en podas de formación sobre ejemplares jóvenes y podas de mantenimiento sobre pies adultos y/ o maduros.
Las podas extraordinarias, son las que implican una reducción del árbol, se realizan por razones de seguridad, y el objetivo es crear una copa nueva, más baja, más compacta y con mayor rendimiento fotosintético, reduciendo el riesgo de caída de ramas que existía antes de la poda de reformación.
PODAS ORDINARIAS
PODAS DE FORMACIÓN
Estas intervenciones se realizan para corregir los posibles defectos producidos en el árbol durante la fase de producción en vivero, posterior transporte y plantación en su ubicación definitiva. Es un tipo de poda de regulación, en la que se trata de adaptarlo a su nueva ubicación, respetando su arquitectura.
La poda de formación se debe realizar, cuando termina el periodo de implantación del ejemplar arbóreo, es decir, cuando haya terminado de construir su copa definitiva, tras ser plantado. Al construir su copa definitiva, nos indica que está pasando de la fase de desarrollo joven a adulto, tiene mayor flexibilidad estructural y es más fácil adaptarlo.
Hay que pensar, que una vez se planta el árbol proveniente de vivero, este tiene que desarrollar el sistema radicular, para lo cual va a necesitar el máximo de reservas, reservas que también se encuentran la propia estructura (ramas) del árbol, por ello estas no se deben de eliminar recién plantado.
En cuanto a la plantación de árboles, sabemos que, a mayor tamaño, mayor dificultad de adaptación; a menor temperatura, es decir, en climas más fríos, mayor periodo de implantación. Una poda de formación bien ejecutada, es la mas eficiente que se puede realizar, pues se obtienen resultados muy duraderos generando muy poco residuo vegetal, reduciendo, por tanto, el manejo y la gestión de residuos vegetales a vertedero.
Según la siguiente diapositiva de P. RAIMBALT, en 1984 (A) se plantó este árbol y se realizó un corte por donde indica la flecha, el pie no había desarrollado su periodo de implantación. En 1988 habían aparecido suplentes en esa superficie de corte. Esta estructura tiene poco futuro para desarrollar su fase juvenil. Ese año (B) se eliminan los suplentes, una vez concluido el periodo de implantación. Se privilegia un único eje, con cuatro suplentes en 1990. La cima del árbol en fase juvenil, no se debe cortar. En 1992 (E), el árbol recupera el eje dominante A1, ese es el objetivo de la poda de formación. Se han realizado únicamente dos cortes desde 1988, y el árbol ha recuperado su organización jerárquica.
En la siguiente diapositiva, también de P. RAIMBAULT, se busca el objetivo de adecuar la altura de gálibo, fijada a cuatro metros de altura para el paso de camiones y autobuses. Josep SELGA nos recuerda que el refaldado, es la actuación que se usa para alcanzar el gálibo. Al cortar las ramas más bajas, es decir, ramas del pasado, estamos acompañando al árbol a formar su copa.
PODAS ORDINARIAS
PODAS DE MANTENIMIENTO
Pueden aparecer durante la gestión de espacios arbolados en entornos urbanos, razones objetivas de poda. Estas hay que tratarlas de manera puntual, es decir, pie por pie y de manera selectiva dentro de cada pie, en aquellos ejes que lo precisen. No tomar la misma decisión para una agrupación o alineación de árboles, ni tampoco tratar de la misma manera el conjunto del árbol.
En la misma diapositiva, de P. RAIMBAULT, se plantea un conflicto del lado izquierdo del árbol de la izquierda con una fachada. A partir de la horquilla maestra, aparecen tres reiterados secuenciales, es decir, tenemos tres ejes 1 dominantes.
El reiterado mas bajo, tiene un comportamiento hipotono, al no ser eje 2, no puedo reducirlo tengo que cortarlo. Si este eje, se corto a la mitad, se generarán suplentes que intentarán reemplazar al eje cortado, juveniles y vigorosos que competirán con el conjunto del árbol y, por lo tanto, sería una actuación negativa para del desarrollo del ejemplar arbóreo.
En el caso del pie de la derecha, la rama C y por lo tanto eje 2, que tuvo un desarrollo hipotono (rama ondulada o haciendo olas en la base), en la actualidad es epitona. En este caso, podría eliminar los ejes del pasado, es decir, reducirla. De manera, que se harían dos cortes, el mas bajo parece resultado de un antiguo corte del que salen tres suplentes. El mas alto, se realiza para privilegiar el marcado acento epitono que muestra en estos momentos.
PODAS EXTRAORDINARIAS
Según Josep SELGA, este tipo de intervenciones se realizan cuando el árbol, ha perdido su capacidad de auto organización como consecuencia, normal y generalmente, del resultado histórico en los cambios de criterio en las podas realizadas. Estos cambios de criterio, generan una respuesta REACTIVA, para construir una nueva estrategia resiliente, consecuencia del trauma generado al árbol. Al tener una periocidad muy corta, el pie arbóreo, no es capaz de crear una copa de REEMPLAZO, es decir, crea una especie de copa que no es estable, generando entre otras cosas, la caída reiterada de ramas.
Es a partir de aquí, donde se atreve, con un proyecto que dura diez años, a dar a luz a lo que denomina, poda de REFORMACIÓN. Se trata de activar la estrategia de reducción, que es lo que hace el árbol, una vez que va a crear una estructura nueva resiliente. No se trata de un desmoche, porque estamos activando la capacidad de resiliencia del árbol, para crear una copa estable y duradera en el tiempo.
En el ejemplo que nos muestra de un plátano de la sombra, las unidades estructurales o arquitecturales, marcadas en segmentos en negro, no corresponden a su desarrollo secuencial, sino como se decía antes, es el resultado histórico en los cambios de criterio en las podas realizadas, y toda su arquitectura está formada por suplentes.
Analizando su historia y partiendo desde la base del tronco, podemos adivinar que la primera unidad, es el tronco original desarrollado en vivero y copado a varios ejes. La segunda unidad es un eje 1 sobre un eje 1, y así, sucesivamente. Es decir, suplentes que han surgido en cada poda realizada y, por tanto, una sucesión de respuestas reactivas a los traumatismos generados en cada actuación. La flecha azul, nos separa y distingue dos estructuras diferentes.
Las flechas verdes, nos indican las reservas de almidón, la acumulación de suplentes que han ido almacenando las reservas energéticas en las bases de las ramas.
Los defectos y anomalías en estos ejemplares, se suelen encontrar en las zonas de reserva, porque es donde ha habido los cambios de criterio de poda.
Estos árboles se van a someter a una poda de reformación o reestructuración. En la diapositiva se pueden observar los tres estados: antes, durante y después la poda. Se trata de eliminar los suplentes de las últimas unidades arquitecturales, respetando lógicamente la zona de reserva de almidón. Es decir, eliminar la estructura más joven y dejar la más vieja, pues el objetivo es buscar una copa reactiva resiliente. Al eliminar estas últimas unidades arquitecturales estamos reduciendo el riesgo de brazo de palanca y por tanto, el momento flector en puntos débiles del árbol.
Como resultado en la fase de reacción, el árbol activa los mecanismos de emergencia y, por tanto, el máximo de yemas durmientes. El árbol seleccionará los suplentes de futuro con los de pasado en los próximos años. El proceso de resiliencia, lo debe hacer el árbol construyendo la copa de reemplazo. En unos años, el resultado será una copa de menor tamaño, mas estable y eficiente energéticamente. Al existir mas competencia en la superficie, resultado de esta poda, el crecimiento de la copa será menor.
Al partir desde ejes de una unidad arquitectural madura, los suplentes tienen menos vigor y menor crecimiento. Estos suplentes o ejes, tienen un crecimiento mas rápido que uno juvenil, pero pasarán rápidamente a un estado maduro (reiteración secuencial), reduciendo el crecimiento en altura.
En la fotografía realizada cuatro años mas tarde, se puede observar una estructura juvenil con tres horquillas maestras.
En la siguiente diapositiva, lo mas interesante es el análisis de la gestión del arbolado. Estos árboles se encuentran en el mismo municipio y es la misma especie, pero las copas a diferencia de los anteriores, están en fase de restauración, es decir, ya están formando en la cima, horquillas maestras y reiterados a partir de los suplentes generados en la anterior actuación y tienen una copa de reemplazo valida. Por lo tanto, no se realizó ninguna intervención.
En la última diapositiva, en el paseo Ramiro de Alicante, nos muestra un olmo junto al cual hay un área recreativa de juegos infantiles. El eje principal se forma a partir de una horquilla accidental, es decir, un reiterado retardado. Las horquillas maestras se pueden ver sólo en la cima del árbol. Debido a la gran longitud de estos ejes, hay un gran brazo de palanca y ya ha caído más de una rama.
Es un ejemplo claro, en el que Josep SELGA aplica la poda de restauración. Como ya se ha dicho, el eje 1 no se reduce, se elimina el eje hasta la horquilla accidental. La nueva copa formada, es más baja y compacta, y se han eliminado los brazos de palanca.
DECÁLOGO DE CONCLUSIONES:
“Saber podar, nos da cierta autoridad frente al árbol”
- La poda ha de responder a una razón objetiva.
- La poda no se debe plantear como un tratamiento preventivo.
- La gestión del árbol urbano condiciona su arquitectura.
- La mayoría de árboles en el medio urbano responden a su imagen reaccional y son el resultado de su historia.
- Hemos de leer a distintas escalas y diferenciar las unidades que componen el árbol y saber cómo se comportan.
- Las actuaciones de poda ordinaria, poda de formación y de mantenimiento, deben ser selectivas y solo actuar en los ejes que presentan razones de poda.
- Es más importante la inspección del arbolado que la actuación de poda. El árbol es el que toma o elige el camino y por tanto las decisiones, el arboricultor va un paso por detrás y se va adaptando a partir de las inspecciones con las decisiones razonadas.
- Cuando el árbol se encuentre en fase de reacción, no hay que manipularlo. Es decir, hasta que la nueva copa que parte de los suplentes generados por la poda, comienza a producir horquillas maestras y, por lo tanto, reiterados secuenciales. En este momento, se produce un cambio en el desarrollo de la copa, se pasa a la etapa adulta y se está frenando su crecimiento en altura.
- La poda de reducción solamente se puede emplear en situaciones extraordinarias y respectando las unidades y las zonas de reserva de almidón del pie arbóreo. Donde existe un cambio de unidad, hay una horquilla maestra y se puede cortar por encima de esta. El árbol activará los mecanismos de resiliencia y el resultado será un brazo de palanca estable.
- Podemos acortar ramas (ejes laterales) respetando los ejes privilegiados del siguiente nivel: Relevo potencial (antiguamente llamado tira savias) es cuando un eje, tiene la posibilidad de relevar al eje portante, respetando su carácter epitono o hipotono. En caso de ser anfitono, nunca se debe acortar.
Finalizada su presentación, vamos a resumir algunas de las dudas planteadas.
En el caso de los cedros, en los que nos encontramos ramas con crecimiento plagiotro o geotropo, y en estas se forman ejes 3 anfitonos, ¿existe un relevo potencial? Sabemos cómo arbolistas por nuestra experiencia en esta especie, que hay tres reacciones diferentes y se desconoce por qué una u otra: existe una duplicación del eje; la rama se seca o aparecen suplentes geotropos.
El desmoche es la reducción arquitectural del árbol a una altura determinada y que nos conviene, la poda de reformación elimina unidades arquitecturales, pero se corta donde el árbol puede responder resilientemente. No usar este tipo de poda en especies con mala compartimentación. A mayor diámetro de corte, mayor dificultad de compartimentación.
Todo no pasa ni por el ángulo de corte, ni por la sección de corte, depende de: la especie; del cultivar; de la vitalidad del individuo (a mayor vitalidad expresará mayor resiliencia) y por donde se realice el corte, es decir, con casi el mismo diámetro de corte, hay que cortar lo más próximo a donde se encuentren las reservas del árbol porque de esta manera, las usará de manera mucho más eficaz para rebrotar.
Después de la poda de reformación, y como se cita en el punto 7 del decálogo de conclusiones, se recomienda pasar anualmente a inspeccionar el ejemplar, y si existe una causa objetiva, actuar en consecuencia.
Un árbol necesita entre tres a cinco años para finalizar la fase de reacción y formar la copa de reemplazo. A partir de este punto, NaturClimb llega a distintas conclusiones a partir de la poda de reformación realizada este año en “Les Clots”, Francia. Como único punto negativo, citaría que se dejaron algunas unidades arquitecturales únicamente reducidas, a partir de la poda anterior, hace 10 años. No obstante, Josep SELGA nos puntualiza precisamente que debemos dejar ese margen de tres a cinco años, porque el árbol puede reaccionar muy bien a partir de estos puntos.
Como positivo, se dejaron unidades de suplentes formados hasta la horquilla maestra y se eliminaron unidades enteras, haciendo un aclareo en las antiguas cabezas de gato. Respecto a todas aquellas ramas o suplentes laterales, que no se redujeron (podar) ni eliminaron (cortar o talar) para respetar las conexiones con el sistema radicular y, por tanto, facilitar al árbol su rebrote y nueva formación de copa de reacción, en este seminario no se ha tratado, pero si es donde los científicos e investigadores ingleses inciden y coinciden. Es decir, NaturClimb dentro del contexto “Pasión por el árbol”, está únicamente interesado en comprender y aprender lo máximo de los árboles, para poder tomar las decisiones más respetuosas en beneficio del árbol dentro de cada contexto.
Pregunta interesante sobre el periodo de poda y que reafirma una vez más, el buen hacer de NaturClimb. La capacidad de respuesta activa del árbol, es mayor cuando este está activo que cuando está en reposo, es decir, la poda en verde o la poda de verano. No obstante, la poda de reformación se debe realizar en el periodo de reposo invernal.
Como siempre aconsejamos, no tocar el árbol ni cuando sale del periodo invernal, la savia comienza a invadir el árbol y las yemas a inflarse, ni cuando comienza el otoño y hay un retorno de reservas de la parte aérea a la parte radicular. Esta última, muy denunciada por NaturClimb, debido a la moda instalada estos últimos años de podar antes de que caigan las hojas y así evitar su recogida, es un ahorro económico que no beneficia para nada a los árboles que nos acompañan.
Nos gustaría concluir este practico seminario web con una frase de Josep SELGA en la que nos dice: “los árboles son organismos parsimonicos”.
Otras dudas durante el seminario
- La poda de formación en vivero provoca un cambio de estado, de joven a adulto.
- Un eje codominante proviene de una horquilla accidental y puede generar riesgo en el futuro. En el caso del pino piñonero, todos los ejes son codominantes y no tienen por qué provenir de horquillas accidentales.
- Una rama es un eje 2 lateral que se desarrolla a partir de un eje 1 dominante. Ese eje 2 puede generar ejes 3 (hipotonos y/ o epitonos) y a la vez puede generar un reiterado de esa rama, convirtiéndose en un eje 1, rompiendo la jerarquía y creando una poliarquía.
- Los suplentes ageotropos en la cima del árbol, no manifiestan que este esté en senescencia o muerte natural (en este caso, las unidades son mínimas y casi, se precisa de unos primaticos para verlas), sino un estado de decaimiento que puede llevar, generalmente, a la muerte del ejemplar. Es decir, nos muestran un estado fisiológico, no oncológico o de desarrollo.
- Si la horquilla se desarrolla de forma secuencial y/ o progresiva, es una horquilla maestra. Una horquilla accidental es aquella que se desarrolla de golpe, y con el tiempo, no siempre se puede diferenciar.
- El descenso de copa no tiene por qué hacer ageotropos, hay que pensar que el árbol está haciendo un traslado de reservas y al mismo tiempo se va secando. Por lo tanto, mejor no cortar. Si existe riesgo de diana, acompañar al proceso de regresión cortando los ejes ya secos.
Carta enviada a la Asociación Española de Arboricultura durante el seminario
Hola Nuria, buenas tardes
Lo primero agradecer la forma de gestionar el curso, pues con casi 100 personas, no es evidente e igualmente desarrollar unos contenidos que sin una explicación detrás son mucho más duros.
No sé si es oportuno, pero te envío varias preguntas de los contenidos de ayer, pues estoy bastante liado porque según los ingleses, lo vimos en las jornadas europeas sobre árboles viejos, Helen READ en su libro “Árboles Viejos” en el punto “3.1.3 Formación de nuevas ramas. Un árbol crea nuevas ramas en los fustes viejos utilizando dos procesos diferentes: A partir de yemas durmientes o latentes (también llamado brote epicórmico), y de yemás adventicias (brote adventicio). “
Mis preguntas son:
Ante un traumatismo, ¿el árbol reacciona emitiendo únicamente suplentes? ¿a partir de qué tipo de yemas?
Si el árbol es capaz de emitir reiterados (¿ramas?) a partir de un traumatismo, ¿lo hace a partir de yemas latentes, es decir, durmientes?
¿Las yemas adventicias son aquellas que aparecen en la superficie de corte y a partir de las cuales se desarrollan los suplentes?
Por otra parte, el pasado febrero hice una intervención sobre un plátano de la sombra, datado de 1700 por la cliente, la cual, quería que recuperara las antiguas cabezas de gato o la altura de la anterior poda, hace unos 10 años, con secciones de más de 20 cm, muchas de ellas aun sin terminar de cicatrizar. Le propuse reducir de la anterior poda, el número de suplentes (lo que el árbol va a hacer en el tiempo) y de los que dejaba sin cortar, reducirlos hasta una altura de 1.5-2 metros. Al mismo tiempo, le propuse no eliminar todas las ramas o suplentes laterales, para mantener conexiones vivas entre el sistema aéreo y el radicular una vez el árbol montara en savia en primavera.
Curiosamente, una vez terminado el trabajo, le envié estas fotos a Enrique CONDE y me citó las recomendaciones de Josep SELGA. El ejemplar tenía poca fructificación y bastante alejada (según nos citó el primer día, la realiza en los ejes 4-5).
Pienso que podría ser interesante, si bien entiendo que el temario está más que cargado de contenido, mostrarlo como ejemplo, por una parte, porque no sigue todos los criterios (no consideré la escasa fructificación del ejemplar), por otra parte, por el ejemplar en sí, que si bien no es especialmente grande y puede que haya personas que no lo consideren como un árbol viejo, el plátano de mayor en edad Europa data de 1600, sino me equivoco. Si no me falla la memoria, lo introducen los romanos en Galia e Hispania pero llega casi a desaparecer, y será Luis XV, quien en 1700 lo reintroduce.
Aprovechar este espacio para agradecer a la A.E.A. y sus colaboradores por ampliar nuestros conocimientos y dotarnos de herramientas para tomar decisiones con la seguridad de que no estamos dañando al árbol, ni afectando sobre su longevidad de vida.
A la hora de revisar esta entrada de blog, agosto de 2022, la pregunta sobre el ejemplo mostrado sería si actuaría de la misma manera. La respuesta escribiendo en España es no, de hecho hoy en día mis propuestas pasan por realizar aclareos en las cabezas de gato de ejes completos y no reducir el resto, de manera que, el árbol está provisto en todo momento de su copa.
Si hubiera que responder en temporada de podas invernal en Francia, donde es bastante habitual culturalmente e incluso el nuevo estándar europeo de podas lo permite, la respuesta se adapta casi obligatoriamente a la decisión del cliente. Como herramienta más potente, NaturClimb le plantea al cliente que va a tener que pasar al menos dos veranos desprotegidos de la sombra de ese magnifico árbol. Esto es aplicable a cualquier tipo de desmoche, de hecho pienso que se podría denominar indistintamente aclareo de cabezas o desmoche selectivo.
Si tienes cualquier duda o consulta sobre este taller online A.E.A., no dudes en contactar con los servicios de NaturClimb. Estaremos encantados de atenderte.